ÓRGANO: Médula espinal. TÉCNICA: plata.
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Médula espinal (Plata) (2x). Sección transversal de una médula espinal en la que se ha realizado una técnica argéntica para poder observar sinapsis axo-somáticas sobre las motoneuronas. Los somas de estas células hemos de buscarlos en las astas anteriores (A) de la sustancia gris, que en la imagen están orientadas hacia abajo. (Sustancia gris: Sg. Sustancia blanca: Sb).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Médula espinal (Plata) (4x). Sección transversal de la médula espinal. A este aumento ya pueden verse los somas de las motoneuronas (flecha) del asta anterior. Es sobre estas células donde mejor se observan las sinapsis. (Sustancia gris: Sg. Sustancia blanca: Sb. Astas anteriores A. Astas posteriores: P. Conducto ependimario: E).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Médula espinal (Plata) (20x). Somas de motoneuronas en el asta anterior de la sustancia gris de la médula espinal. En el neuropilo se observan, dispuestas sin orden aparente, líneas finas y oscuras que corresponden a axones, algunos de los cuales parecen apoyarse sobre el soma neuronal (flecha) acabando en un engrosamiento. Justo en ese punto se establece una sinapsis, de tipo axo-somático. (Sustancia blanca: Sb).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Médula espinal (Plata) (40x). Cuando el plano de corte afecta tangencialmente al soma de las motoneuronas se pueden observar típicas imágenes de axones que se apoyan sobre la superficie neuronal y acaban en un pequeño engrosamiento, llamado botón terminal (flecha azul). En ese punto se establece una sinapsis axo-somática. A veces el botón terminal, debido a la disposición de las neurofibrillas que se impregnan con la plata, toma aspecto de anillo (flecha roja).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Médula espinal (Plata) (100x). Sección tangencial del soma de una motoneurona del asta anterior. Vemos varios botones terminales (flecha), ensanchados e intensamente impregnados por la plata, apoyados sobre la superficie del soma. Cada uno de ellos (elemento presináptico) establece una sinapsis axo-somática con el soma neuronal (elemento postsináptico).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Lengua. TÉCNICA: plata.
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (2x). Sección frontal de la lengua. Las placas motoras tienden a acumularse en un área (asterisco) cercana a los bordes laterales. Se trata de contactos funcionales (“sinapsis neuromusculares”) entre un axón de una neurona y un miocito estriado esquelético. Cada miocito posee una única placa motora, en un punto concreto.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (10x). Miocitos estriados esqueléticos (M) de la lengua, dispuestos en distintas direcciones. Con la técnica argéntica se demuestran, de color marrón muy oscuro o negro, pequeños paquetes de fibras nerviosas (flecha azul) que discurren por el tejido conjuntivo, así como las ramificaciones terminales de los axones (flecha roja), que contactan con los miocitos esqueléticos constituyendo la placa motora.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (20x). Miocitos estriados esqueléticos (M) de la lengua, sobre los que contactan las ramificaciones terminales de los axones (flecha) para formar las placas motoras. Obsérvese cómo las placas motoras tienden a localizarse, en este conjunto de miocitos, más o menos a la misma altura.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (40x). En esta imagen se observa cómo varias fibras nerviosas se dirigen hacia los miocitos y contactan con ellos mediante una compleja arborización terminal del axón, con aspecto de garra, formando la placa motora. Dicha arborización, según la orientación del plano de corte, puede verse lateralmente (de perfil) (flecha azul), o bien desde arriba (flecha roja). En este último caso la forma de garra es mucho más evidente.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (40x). En la parte superior de esta imagen se observa un paquete de fibras nerviosas del cual, a lo largo de su trayecto, se van independizando sucesivamente fibras nerviosas individuales, las cuales acaban por contactar con los miocitos mediante la correspondiente arborización terminal del axón (flecha) formando la placa motora. (Miocitos esqueléticos: M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (40x). Paquete de fibras nerviosas, impregnado por la plata, que discurre por el tejido conjuntivo. En un determinado punto (flecha) se divide en dos fascículos más pequeños de fibras nerviosas. No se observan en esta imagen arborizaciones terminales de los axones. (Miocitos esqueléticos: M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (100x). Imagen a gran aumento en la que se aprecia la complejidad de una arborización terminal del axón (A), vista lateralmente, de perfil, en una placa motora. Parece insinuarse, además, una ligera elevación (flecha) de la superficie del miocito en ese punto: es la llamada “colina” de la placa motora o “colina de Doyère”. Obsérvese la estriación transversal de los miocitos esqueléticos.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (100x). Imagen a gran aumento de una placa motora en visión lateral, de perfil. Se ve perfectamente cómo una fibra nerviosa individual (flecha) se dirige hacia el miocito estriado esquelético (M), contactando con él mediante una compleja arborización terminal del axón (A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (Plata) (100x). En esta imagen se pueden ver, discurriendo por el tejido conjuntivo, varias fibras nerviosas, tanto aisladas (flecha roja) como agrupadas en un pequeño fascículo (flecha azul). Dos de esas fibras acaban formando, sobre los correspondientes miocitos esqueléticos, la arborización terminal del axón (A) típica de la placa motora. Ambas placas motoras se observan vistas desde arriba, de plano, debido a la tangencialidad de la sección.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Lengua. TÉCNICA: Técnica histoquímica para demostración de acetilcolinesterasa (AChE).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (2x). Sección frontal de la lengua. Se ha realizado una técnica histoquímica para demostrar la presencia de la enzima acetilcolinesterasa (AChE). En la placa motora, la AChE se localiza en un material, similar a una lámina basal, situado entre el terminal axónico y la membrana plasmática (“sarcolema”) del miocito estriado esquelético. Cada miocito posee una única placa motora. En la imagen, las placas motoras (flechas) aparecen como pequeñas manchas de un color marrón oscuro.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (4x). Placas motoras (flechas azules) puestas de manifiesto en color marrón oscuro, mediante una técnica histoquímica para AChE. Cada miocito estriado esquelético, de los muchos que constituyen la lengua, posee una única placa motora. Es frecuente observar cómo las placas motoras de los diferentes miocitos que componen un mismo fascículo muscular (F) tienden a situarse a la misma altura (asteriscos). Los pequeños puntos oscuros más pálidos corresponden a mastocitos (flecha roja), que también poseen actividad AChE. (Vaso sanguíneo con hematíes: V).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (20x). Debido a la localización de la enzima AChE, con la técnica histoquímica vemos la huella o impronta (clásicamente denominada “aparato subneural de Couteaux”) que deja el terminal axónico, al deprimir el sarcolema del miocito estriado esquelético sobre el que se apoya. En la imagen puede observarse una placa motora vista de perfil (flecha azul) y otra vista de plano (flecha roja). (Miocitos: M; Mastocitos: punta de flecha).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (40x). Placas motoras (flechas azules) puestas de manifiesto mediante una técnica histoquímica para AChE. Cada miocito estriado esquelético (M) posee una única placa motora. Los mastocitos (flechas rojas) también pueden verse con esta técnica, aunque se tiñen con menor intensidad.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (100x). Dos placas motoras puestas de manifiesto mediante una técnica histoquímica para AChE. Una de ellas se ve de perfil (flecha azul), mientras que la otra se observa desde arriba (flecha roja). Ambas imágenes demuestran la compleja ramificación, con forma de garra, del terminal axónico que deja su impronta al apoyarse sobre el sarcolema del miocito esquelético.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (100x). Dos placas motoras observadas de perfil (flechas azules), y una (flecha roja) vista desde arriba. Muestran la impronta que deja la compleja ramificación del terminal axónico al apoyarse sobre el sarcolema del miocito. La depresión que se produce en dicho sarcolema es la “hendidura primaria”. Del fondo de esta hendidura surgen perpendicularmente pequeños pliegues adicionales del sarcolema que son las “hendiduras secundarias”, que llegan a observarse en la placa motora del centro de la imagen como pequeñas líneas densas (puntas de flecha) paralelas entre sí.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (100x). (Imagen 1 de 4). Placa motora puesta de manifiesto de color marrón oscuro, mediante una técnica histoquímica para AChE. La estamos observando desde arriba, y nos muestra la huella o impronta que deja el terminal axónico al apoyarse sobre el sarcolema del miocito esquelético, constituyéndose así la “hendidura primaria”.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (100x). (Imagen 2 de 4). Distinto plano de enfoque de la misma placa motora de la imagen anterior. Obsérvese cómo el contorno de la placa motora que antes estaba enfocado ahora no lo está, y viceversa. Llegan a apreciarse unas pequeñas espículas paralelas entre sí (puntas de flecha), a modo de púas de un peine. Se trataría de las “hendiduras secundarias” vistas de perfil, que, como se ha dicho anteriormente, son pliegues adicionales del sarcolema que surgen, perpendicularmente, del fondo de la “hendidura primaria”.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (100x). (Imagen 3 de 4). Distinto plano de enfoque de la misma placa motora de las imágenes anteriores. Se aprecia una ligera estriación (punta de flecha) que corresponde a las “hendiduras secundarias” vistas desde arriba. Obsérvese cómo las zonas de la placa motora que antes estaban enfocadas ahora no lo están, y viceversa.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Placa motora (Técnica para AChE) (100x). (Imagen 4 de 4). Distinto plano de enfoque de la misma placa motora de las imágenes anteriores. Obsérvese cómo el contorno de la placa motora que antes estaba enfocado ahora no lo está, y viceversa. Haciendo “click” abajo se accede a una animación que reproduce con gran realismo la observación al microscopio, en distintos planos de enfoque, de esta preparación.
Ver la animación      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Piel (gruesa) (humana). TÉCNICA: plata.
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (4x). Corte de piel gruesa humana teñido con una técnica argéntica. En la epidermis destaca la presencia de un estrato córneo muy desarrollado (C). Los corpúsculos de Meissner, un tipo de receptor sensorial cutáneo, se localizan en las papilas dérmicas (flechas). Están constituidos por un terminal axónico en forma de espiral que discurre entre un conjunto de células de teloglía, todo ello envuelto por una delgada cápsula conjuntiva. Con la plata el único componente del corpúsculo que puede ponerse de manifiesto es el terminal axónico. (Tejido conjuntivo de la dermis: D).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (10x). Los corpúsculos de Meissner (flecha) están en la parte más superficial de las papilas dérmicas. Son de forma ovoidea, con su eje mayor dispuesto perpendicularmente a la superficie cutánea. (Estrato córneo: C. Cresta epidérmica: E. Papila dérmica: P. Dermis: D).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (20x). En cada papila dérmica se aloja un solo corpúsculo de Meissner. En la imagen pueden verse tres corpúsculos (flechas azules). Con la técnica argéntica, el único componente de los mismos que se observa con claridad es el terminal axónico en forma de espiral, impregnado de un color marrón muy oscuro, prácticamente negro. A veces el plano de corte permite ver, en el conjuntivo de la dermis y aproximándose al corpúsculo, la fibra nerviosa (flecha roja) que da origen al terminal axónico corpuscular. (Estrato córneo: C. Cresta epidérmica: E. Papila dérmica: P. Dermis: D).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (40x). Corpúsculo de Meissner (M) localizado en la parte más superficial de una papila dérmica. En este caso parecen existir al menos dos fibras nerviosas (flechas azules) que discurren por el conjuntivo y se dirigen hacia el corpúsculo, penetrando en él por su zona inferior o ínfero-lateral y originando, dentro del mismo, el terminal axónico en espiral. En la muestra las sales de plata han impregnado ligeramente las células de teloglía (flecha roja) que forman también parte del corpúsculo. (Cresta epidérmica: E. Papila dérmica: P. Dermis: D).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (100x). Corpúsculo de Meissner a gran aumento. Destaca, impregnado por la plata, el terminal axónico, mostrando su típica forma de espiral. Parece haber más de una fibra nerviosa (flechas) en relación con el corpúsculo. (Epidermis: E. Dermis: D).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (10x). Esta técnica argéntica también permite observar los discos de Merkel. En este corte oblicuo de la epidermis, se aprecian grupos de discos de Merkel (puntas de flecha) situados en las porciones más profundas de la epidermis (E). En las papilas dérmicas se encuentran los corpúsculos de Meissner (flechas). (Dermis: D).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (20x). Una vez en el interior de la epidermis, las terminaciones nerviosas presentan dilataciones, que son los discos de Merkel (puntas de flecha). Cada disco de Merkel es, por tanto, una terminación nerviosa intraepitelial, y se relaciona estrechamente con una célula de Merkel (no se aprecian con esta técnica), constituyendo así el llamado complejo de Merkel. (Corpúsculo de Meissner: flecha. Epidermis: E. Dermis: D).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (40x). Agrupación de discos de Merkel (puntas de flecha) situados en la parte profunda de la epidermis (E). Cada una de esas agrupaciones de discos de Merkel, cuando aparecen en la piel fina, con folículos pilosos, se conoce con el nombre clásico de “disco táctil de Pinkus”. (Dermis: D).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (20x). En la piel gruesa, con esta técnica argéntica se impregnan también los corpúsculos de Ruffini (R), situados a cierta profundidad en la dermis (D). Son estructuras encapsuladas, alargadas, que pueden llegar a bifurcarse. En su interior las fibras nerviosas terminan en numerosas y finas ramificaciones (puntas de flecha) situadas entre células de teloglía (estas células no se observan con esta técnica).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (40x). Corpúsculo de Ruffini (R) que en la imagen adopta una forma de herradura o letra “C”. En su interior se han impregnado las numerosas ramificaciones terminales (puntas de flecha) características de estos corpúsculos. En la periferia del corpúsculo se insinúa la cápsula (flecha). Próximas al corpúsculo se observan finas fibras nerviosas (F).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel gruesa (Plata) (40x). Corte longitudinal de un corpúsculo de Ruffini (R) situado en la dermis (D). En su interior se observan abundantes y finas terminaciones muy ramificadas (puntas de flecha). En la parte más externa del corpúsculo se insinúa la cápsula conjuntiva (flecha) que lo delimita. En la vecindad del corpúsculo se encuentra un pequeño fascículo de fibras nerviosas (F).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Páncreas (gato). TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas de gato (H/E) (2x). Los corpúsculos de Pacini son un tipo de receptores sensoriales cutáneos, localizados típicamente en las regiones profundas de la dermis. Curiosamente también se encuentran en el páncreas, sobre todo en el de algunas especies como el gato, donde alcanzan gran tamaño, pudiendo incluso observarse a simple vista. En este páncreas de gato se ven cinco corpúsculos de Pacini (P), seccionados transversalmente (los redondos) o longitudinalmente (los ovoideos). (Túbulo-acinos pancreáticos: A. Conductos excretores: E. Espacios conjuntivos de gran calibre: C).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas de gato (H/E) (4x). Dos corpúsculos de Pacini (P) en el páncreas del gato. Son grandes y de forma ovoidea, por lo que aparecen redondos si se cortan de modo transversal. A este aumento llama la atención la estructura laminar y el aspecto pálido de estos corpúsculos, en contraposición con la gran apetencia tintorial del páncreas. (Túbulo-acinos pancreáticos: A).,
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas de gato (H/E) (10x). Corte longitudinal de un corpúsculo de Pacini. La fibra nerviosa penetra por un polo del corpúsculo (asterisco) y durante un trayecto intracorpuscular amplio (flechas) no pierde el revestimiento por células de Schwann ni la mielina. A continuación el terminal axónico (no se ve en la imagen), no ramificado y totalmente rectilíneo, se rodea de células de teloglía. Todo ello está envuelto por una cápsula conjuntiva (C) muy desarrollada, constituida por múltiples capas concéntricas de fibroblastos muy aplanados separados por una sustancia intercelular pálida. (Túbulo-acinos pancreáticos: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas de gato (H/E) (10x). Corte longitudinal del mismo corpúsculo de Pacini de la figura anterior. En este plano de sección sí que se ve el terminal axónico (flecha azul), que es la línea recta más teñida localizada en el eje del corpúsculo. Un conjunto de células de teloglía (flecha roja), cuyos núcleos son visibles en la imagen, se relaciona estrechamente con el axón. La cápsula conjuntiva (C) está muy desarrollada. La forman múltiples capas concéntricas de fibroblastos muy aplanados separados por una sustancia intercelular pálida, sin apetencia tintorial alguna. (Túbulo-acinos pancreáticos: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas de gato (H/E) (10x). Corpúsculo de Pacini en sección transversal. El terminal axónico se ha seccionado transversalmente y aparece como un punto más teñido (flecha azul), exactamente en el centro del corpúsculo. Los núcleos aplanados situados en la inmediata vecindad del axón corresponden a células de teloglía (flecha roja). Todo ello está rodeado por una gruesa cápsula conjuntiva (C) formada por fibroblastos muy aplanados dispuestos en “capas de cebolla”. Entre los fibroblastos hay una sustancia intercelular pálida, carente de apetencia tintorial. (Túbulo-acinos pancreáticos: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas de gato (H/E) (20x). Corpúsculo de Pacini en sección transversal. El terminal axónico se ve como un punto más teñido (flecha azul) en el centro del corpúsculo. Los núcleos aplanados situados en la inmediata vecindad del axón corresponden a células de teloglía (flecha roja). La cápsula conjuntiva (C) es la responsable del gran tamaño del corpúsculo y está formada por numerosas capas concéntricas de fibroblastos muy aplanados, entre los que se dispone una sustancia intercelular de aspecto pálido, sin apetencia tintorial. (Túbulo-acinos pancreáticos: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas de gato (H/E) (40x). Gran aumento de un corpúsculo de Pacini en corte transversal. Destaca el terminal axónico (flecha azul), seccionado transversalmente, en el centro del corpúsculo. Las células de teloglía (T), cuyos núcleos aplanados son fácilmente visibles, rodean estrechamente al axón. La gruesa cápsula conjuntiva está formada por múltiples capas concéntricas de fibroblastos. Los núcleos de estas células (F) son finos y alargados, y de cada uno de sus polos emerge una fina lámina de citoplasma (flecha roja). Entre los fibroblastos hay una sustancia intercelular (S) carente de apetencia tintorial.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Hocico. TÉCNICA: plata.
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Complejo piloneural (Plata) (Panorámica). Imagen panorámica de la piel próxima al hocico de un animal de experimentación. Se identifica la epidermis (E) y el labio (L). En la dermis se observan secciones transversales de las raíces de las vibrisas (V) y longitudinales de folículos pilosos (F) intervibrisas, que son donde se observan los complejos piloneurales con esta técnica argéntica, aunque no a este aumento.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Complejo piloneural (Plata) (4x). En la piel del hocico, con la técnica argéntica, se identifican los folículos pilosos (F) con los pelos (flecha) sobresaliendo en la superficie, la epidermis (E), la dermis (D) y la hipodermis (H) con numerosos adipocitos. Sin embargo, a este aumento no se llegan a identificar las terminaciones nerviosas relacionadas con los folículos pilosos.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Complejo piloneural (Plata) (10x). Con esta técnica argéntica, ya a este aumento se observa la inervación de los folículos pilosos, mostrándose como finos hilos negros (flecha) situados por debajo del nivel de las glándulas sebáceas (S). (Dermis: D. Hipodermis: H).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Complejo piloneural (Plata) (20x). La inervación de los folículos pilosos se aprecia mejor cuando el corte les afecta tangencialmente. Las terminaciones nerviosas se observan por debajo del nivel de las glándulas sebáceas (S), como finos hilos negros (flechas) dispuestos tanto circular (punta de flecha azul) como longitudinalmente (punta de flecha roja).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Complejo piloneural (Plata) (40x). Corte tangencial de un folículo piloso (F) donde se observan las terminaciones nerviosas impregnadas con la plata. Se distinguen las que se disponen circularmente (flecha), como si fueran un collar, y las longitudinales (punta de flecha), llamadas “lanceoladas”.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Complejo piloneural (Plata) (40x). En el corte oblicuo/tangencial del folículo piloso que aparece en el centro de la imagen, se observa la llegada de las fibras nerviosas (flecha), que se ramifican en terminaciones dispuestas en círculos (punta de flecha azul), a modo de un collar, y otras longitudinales (punta de flecha roja), a las que se denominan “lanceoladas”. En el folículo situado a la izquierda, se aprecian las terminaciones reticulares (asterisco). En el espesor de la dermis, entre los folículos pilosos, se identifican varios corpúsculos de Ruffini (R).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Complejo piloneural (Plata) (40x). En el corte longitudinal del folículo piloso (F), se observa la disposición de las terminaciones circulares seccionadas transversalmente (flecha), así como las terminaciones longitudinales o "lanceoladas" (punta de flecha). En otros dos folículos (asteriscos) se aprecian las terminaciones circulares o en collar. (Glándula sebácea: G).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Complejo piloneural (Plata) (40x). Sección transversal de un folículo piloso donde se aprecia la doble disposición de las terminaciones nerviosas, las circulares o en collar (flecha) y las longitudinales (punta de flecha). Alrededor de este folículo piloso hay numerosas glándulas sebáceas (G).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal